7 mitos sobre la hipnosis: la verdad al desnudo
Hoy vamos a desmitificar algunas de las falsas creencias alrededor de uno de los métodos de acceso al subconsciente más poderosos: la hipnosis.
En la actualidad existen mitos sobre qué es la hipnosis y cómo funciona. Los shows televisivos, películas y espectáculos de mero entretenimiendo han ayudado a infundir falsas ideas alrededor de la hipnosis.
Hoy, vamos a desvelar la verdad y falsedad sobre 7 mitos de la hipnosis. Nos vamos a enfocar en la hipnosis terapéutica, que difiere de la hipnosis para entretenimiento y show. En la hipnosis para show, la persona que hipnotiza sólo quiere demostrar su poder, crear show, controversia y dejar a la persona hipnotizada en ridículo para generar complicidad con la audiencia .
1. ¿Se encuentran en un estado de inconsciencia las personas en el estado de hipnosis terapéutica?
No es así. En realidad, la persona en estado hipnótico experimenta una mejora en su concentración y logra focalizarse de una forma poco habitual, esto se debe a que la persona entra en estado de HIPERCONSCIENCIA o CONSCIENCIA ELEVADA. Eres consciente en todo momento durante el proceso de hipnosis, y luego de la hipnosis recuerdas lo que has experimentado (incluso más, ya que en este estado puedes "saber" cosas que van más allá de lo que estás viendo, casi como si fueras omnipresente.
2. ¿Es la hipnosis un estado igual al sueño?
Es un estado similar en experiencia (ya que puede sentirse como un sueño) pero no es similar en vibracion y estado de ondas cerebrales. Es decir que no, no es igual a soñar. Este mito está extendido tal vez debido a la idea errónea de que para entrar en un estado hipnótico el paciente debe tener los ojos cerrados. Cerrar los ojos, puede ayudar a mejorar la concentración, pero una persona puede ser hipotizada también teniendo sus ojos abiertos.
3. ¿Durante la hipnosis, el terapeuta puede “manipular” a la persona en hipnosis?
Jamás un terapeuta con ética haría algo así. Ese mito viene de los shows de hipnotizadores que hacen hipnosis sólo para entretener (sin tener en consideración la humillación a la que someten a su voluntario). En ese tipo de hipnosis mediáticas y para show (o películas y novelas), no hay un interés terapéutico, sólo entretenimiento.
En mis sesiones, creo un acuerdo mutuo que digo antes de que la persona entre en hipnosis: "Siempre que estés de acuerdo a ser puesta(o) en hipnosis, entrarás automáticamente en un estado profundo de hipnosis..." A esta sutileza, tu mente subconsciente la capta como un claro acuerdo de respeto. Una vez marcada esa pauta, induzco a la persona a un estado de hipnosis para terapia.
4. ¿Recuerdan los pacientes lo que ha sucedido mientras han estado hipnotizados?
Las personas son capaces de recordar todo o casi todo lo que tuvo lugar durante el proceso de hipnosis terapéutica. De hecho, luego de la hipnosis, si tu ser lo necesitara, puedes incluso llegar a saber más de lo que vivenciaste (como otras si fichas de sabiduría y comprensión llegaran a ti).
5. ¿Es la hipnosis una terapia?
No exactamente, como te comentaba, hay hipnosis que son puro show, que no generan bienestar ni nada positivo a la persona hipnotizada (me atrevo a decir que le generan todo lo contrario).
La hipnosis no es una terapia en sí misma. La hipnosis es una técnica específica que puede ser empleada con excelentes y poderosos resultados. También para inducir cambios en la persona: en ese caso se le llama hipnoterapia. Podríamos decir que los pacientes no se tratan 'con' hipnosis, sino más bien 'bajo' hipnosis, con el soporte de otras técnicas, procesos y herramientas que maneja el terapeuta.